• Bienvenidos

    Buenos días, este es mi blog.
    Mi nombre es Carlos pero podéis llamarme mejor Axel, tengo 15 años y este blog es un trabajo de clase que pienso continuar al acabarlo. No soy muy bueno con esto pero espero ir progresando y que os vaya gustando cada vez mas.


    Un saludo,
    Carlos

BIAR

Posted by Axel On

Nos vamos a Biar con el instituto el dia 22 Abril, esta escursion la ha hecho el departamento de E.F. con el proposito de hacer senderismo y practicar distintas actividades como la orientacion en la naturaleza.
Otro profesores han aprobechado para mandarnos trabajos extras para compensar en tiempo que perdemos por no asistir a clase, los trabajo son:

  • Tecnologia: Un estudio sobre las energias.
  • TMI: Un estudio sobre la contaminacion.
  • Informatica: Hacer esta pagina con una guia sobre Biar.
Biar
¿Que puedes visitar?  

  1. Arbol del platano:
    El árbol del plátano es el más querido de Biar, por ello dá nombre al Paseo del Plátano donde se encuentra y a su fuente.
    Existe la creencia popular de que fue plantado en el tiempo de la conquista de Valencia por Jaime I para los catalanes y aragoneses.
    Se plantó para hacer sombra, hoy en día todavía los viejos suelen reunirse debajo de su sombra. Es el árbol más grande y con el tronco más grueso del entorno urbano de Biar. Pertenece a la especie Platanus Orientalis que es rara en Europa Occidental.

      2. El pozo de la nieve

    Pozo de la Nieve del siglo XVIII, antiguo nevero perfectamente conservado. Actualmente se utiliza para hacer exposiciones, pero años atrás fué muy importante la especialización nevatera que había por esta zona, la nieve se acumulaba durante el invierno se aplastaba hasta convertirla en hielo y meses después cuando venía la calor se transportaba por la noche de esta forma se conservaba en el nevero hasta ser transportada. El comercio de la nieve alcanzó un considerable desarrollo, siendo nuestras montañas el precedente de la industria figrorífica que durante varios siglos abasteció con su nieve a las poblaciones más importantes.

      3. El castillo de biar

    Si bien el Cantar no cita, salvo en el caso de Denia, las correrías del Cid por Alicante, la Historia, a través de las Crónicas Generales y la Historia Roderici, hablan de la presencia de Rodrigo en estas tierras hacia los años 1.089 ó 1.090, antes de la conquista de Valencia.

    En realidad, la historia del caballero da un giro inesperado en el invierno de 1.088. Desterrado por segunda vez y hallándose en Elche, Rodrigo, falto de plata para pagar su soldada, y con la necesidad de afianzar su posición en una zona claramente hostil, recorrerá con sus mesnadas buena parte de la provincia, sin dejar, como dice Bel Alcama, "piedra enhiesta, ni señal de puebla ninguna".

    El Camino por Alicante -incluido dentro del Ramo de la Defensa por el Sur-. Atraviesa por parajes serranos un buen número de localidades jalonadas por castillos defensivos, la mayoría de origen almohade, para morir en la monumental Orihuela, el punto más al sur al que Rodrigo Díaz de Vivar llegó a extender su influencia.

      4. Ruta monumental

    Biar conserva uno de los conjuntos monumentales más importantes de la Comunidad Valenciana de los siglos XVI y XVII. Recorrer su casco histórico es descubrir un pueblo que respira historia por los cuatro costados, es sin duda un ejercicio de vuelta al pasado. Por sus calles se encuentran ermitas, antiguas puertas del pueblo y numerosas fuentes donde refrescarse. El casco antiguo de Biar evidencia su rica historia medieval, es un laberinto de calles estrechas y empinadas que emanan desde el castillo.

    El castillo que corona el casco antiguo de Biar y que data del siglo XII es uno de los grandes atractivos de Biar. Incluido en la ruta de los castillos del Vinalopó, fué declarado Monumento Nacional en 1.931 y conserva una bóveda almohade del siglo XII. Incluido además en el Camino que el Cid hizo por Alicante.

    HORARIO DEL CASTILLO.
    Actualmente cerrado por rehabilitación.

    Bajando del Castillo se llega a la Plaza de la Constitución, donde se encuentra la Iglesia de la Asunción, que destaca por su Portada (1.519), una de las muestras del Plateresco Levantino del Renacimiento y su Capilla de la Comunión (siglo XVII) de recarga de decoración Barroca.Y cerca de la iglesia se encuentra el Museo Etnográfico Municipal, donde se exponen diferentes objetos relacionados con la historia, los oficios, la artesanía y las costumbres de la villa de Biar.

    HORARIO DEL MUSEO.
    Para visitarlo es conveniente llamar antes o en dicho horario al Tef. 96 581 11 77 / 657 912 407
    Entrada adultos: 1 € Niños en edad escolar: gratuita
    Teléfono Museo 96 581 20 29

    A escasos metros del pueblo se encuentra el Santuario de la Virgen de Gracia, patrona de la villa desde 1.635. El santuario data del siglo XVIII y está situado en uno de los parajes más apreciados por los biarenses, destaca su camarín donde se encuentra la imagen. Subir a visitarlo es un paseo habitual de los biarenses que parten desde el paseo del plátano hasta el Santuario.

      5. Monumentos

    1. CASTILLO. Siglo XII. Está incluido en la ruta de los castillos del Vinalopó es uno de los grandes atractivos de Biar, declarado Monumento Nacional en 1.931, conserva una bóveda almohade del siglo XII.
    HORARIO DEL CASTILLO.
    Actualmente cerrado al público por rehabilitación.

    2. MUSEO ETNOGRÁFICO MUNICIPAL. En el se exponen diferentes objetos relacionados con la historia, los oficios, la artesanía y costumbres de la villa de Biar.
    HORARIO DEL MUSEO.
    Para visitarlo es conveniente llamar antes o en dicho horario al Tef. 96 581 11 77 / 657 912 407
    Entrada adultos: 1 € Niños en edad escolar: gratuita

    3. LA IGLESIA PARROQUIAL de Ntra. Sra. de la Asunción. Es de estilo gótico tardío y data del siglo XV. Destaca la portada, labrada en 1519 que constituye una de las más importantes obras del primer renacimiento valenciano y la Capilla de la Comunión que es una de las muestras más singulares de estilo Churrigueresco y fue construida entre los años 1686 y 1697 por el arquitecto Juan Bautista Pérez Castiel. La torre del Campanario, obra barroca del siglo XVIII, fue construida por el maestro setabense Juan Blas Aparicio.

    4. AYUNTAMIENTO. Fue proyectado en 1793, por el arquitecto Vicente Gascó i Massot. Es de estilo neoclásico contemporáneo. Su construcción la podemos situar en las primeras décadas del siglo XIX.


    5. EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GRACIA. Que originariamente fue una ermita, data del siglo XVIII, está situado en uno de los parajes más bellos del pueblo. Esta antigua ermita cuenta con una única nave con pequeñas capillas laterales, también resalta su fachada neoclásica, su portada de estilo rococó se terminó en 1770.
    El Camarín donde se encuentra la imagen es exquisito en detalle y riqueza.
    El horario de visita es:
    Verano. De 8 a 12h 30m y de 17h 30m a 21 horas.
    Invierno. De 9 a 13 horas y de 15 a 18 horas.

    6. ERMITA DE LOS SANTOS DE LA PIEDRA. Esta ermita fue mandada construir por Jaime I el Conquistador, siglo XIII. Dista aproximadamente 1 kilómetro del pueblo. El estilo corresponde a las iglesias de reconquista gótico catalán. La festividad se celebra el 30 de julio “Els Sants de la Pedra”, Abdón y Senén. Ese día se hace romería, bailes típicos y carreras.

    7. ERMITA DE SANTA LUCÍA. La Ermita de Santa Lucia, está ubicada en el barrio que lleva el mismo nombre. Data de la primera mitad del siglo XIII. Es de estilo gótico de reconquista. Esta es una de las cuatro ermitas construidas en los asentamientos de Jaime I.
    Aunque la advocación es Santa Lucía, también aparece el nombre de Santa Barbara en algunos libros de visita.
    La festividad se celebra el 13 de diciembre (Santa Lucia), día en el que se puede visitar la ermita por dentro.

    8. ERMITA DEL ROSER Y DE SAN RAMÓN. Data del siglo XIII. El estilo corresponde a las iglesias de reconquista gótico catalán. La festividad se celebra el 7 de Octubre para la Virgen del Rosario y el 31 de Agosto para San Ramón.

    9. ERMITA DE NUESTRA SEÑORA DEL LORETO. Por su construcción no se puede precisar la época, no obstante por la tipología y la fachada de aire barroco es posterior a las otras. La festividad se celebra el 8 de septiembre, se celebra misa.

    10. ERMITA DE SAN ROQUE. Segunda mitad del siglo XIII, está situada junto a la puerta Real de Játiva, es decir, enclavada en el barrio y calle de San Roque. La festividad se celebra el 16 de Agosto, se hacen juegos típicos.

    11. ACUEDUCTO OJIVAL. Del siglo XVII, utilizado para la conducción de aguas de riego.

    12. POZO DE LA NIEVE. Del siglo XVIII, antiguo nevero perfectamente
    conservado. Situado en la subida del Santuario. Se abre regularmente para hacer exposiciones. Consultar horario con la oficina de turismo.

    13. BARRIO DE SAN ROQUE. Conserva dos magníficas puertas de acceso al recinto amurallado: la de Xàtiva y la de Castilla, conocidas popularmente como Arco de San Roque y Arco de Jesús respectivamente.

    14. CASA DE CULTURA. Antiguo Convento de Capuchinos Descalzos, de la segunda mitad del siglo XVIII.